Conectando y escuchando a los expertos

Contenidos de la sesión.
 Hemos dedicado la sesión a dos aspectos bien diferentes:
a) Intentar conectar nuestros móviles a través de un dispositivo de bluetooth instalado en un PC con pizarra digital. Los resultados se recogen en este documento.

b) Dar de alta a todos los integrantes del seminario en estas dos app de uso en dispositivos móviles.

Tarea para la siguiente sesión.
 Construir entre todos una revista de M-laerning en Flibboard y un tablero en Pinterest. Para ello tienes que:
  • Darte de alta en estas dos app.
  • Instalar estas dos app en el móvil
  • Segir la revista y tablero que se indican.
  • Aceptar la invitación que os he enviado para poder colaborar en su edición.

1. Revista de Flipboard. (Seguir revista de M-learning)
2. Muro de Pinterest. (Seguir tablero de M-learning)

Sumar y no restar. Pautas metodológicas.

Hemos trabajado algunas orientaciones de carácter general que hay que tener en cuenta a la hora de usar el móvil en el aula como recurso educativo, distinguiendo del uso que esta herramienta podría tener fuera del aula, como instrumento para buscar información, reconstruirla, compartirla....

Todas las indicaciones están en el documento nº 1.

Comenzando el trabajo del seminario

Hemos iniciado la sesión dando de alta a todos los participantes en la plataforma formativa del CRFP.

A continuación hemos discutido sobre las diferencias básicas entre el e-learning y el m-learning.


Además, en la sesión de hoy hemos creado:
  1. Un grupo de Whatsapp con todos los participantes.
  2. Una comunicación con la marca y modelo de los móviles con los que contamos.
  3. Un formulario de Google Drive para compartir nuestros email y así poder compartir información sobre algunas aplicaciones. Por cierto, si eres nuevo/a en el grupo, rellénalo cuanto antes
Y los más importante, hemos establecido tres caminos para trabajar en el seminario a lo largo de estos meses.

Estos caminos no necesariamente deben ir paralelos ni secuenciados, es decir tres caminos que en línea con el aprendizaje móvil, serán asincrónicos, portables, espontáneos, informales, breves y se compartirán en mensajes instantáneos....

Estas tres líneas que abordaremos a lo largo del seminario serán:

a) Pautas metodológicas para que el uso del móvil en el aula sume y no reste a la práctica diaria.

b) Investigación de app generales o específicas  de  diversas materias en el las que el uso del m-learning por parte de los alumnos sea un avance respecto a la situación actual.

c) ¿Cómo conectar nuestro móvil con la pizarra digital? De este modo se podrán mostrar contenidos (profesor o alumno). Nos fijaremos en qué dispositivos existen para cada tipo de móvil,  ventajas, precios...

Las conclusiones de cada una de las líneas de trabajo se irán concretando en los documentos enlazados. (Por el momento, sólo podréis comentar los documentos, pero en el futuro podremos realizar una edición colaborativa).

Para acabar hemos presentado algunas app de uso general, que también tienen uso a través del PC:

Comenzando a investigar sobre m-laerning

  • Guía de implementación del m-learning: Impresdincible documento
  • Cajón de sastre del Obervatorio Tecnológico del Ministerio de Educación.
    • Características de M-learning
      • Tecnología portátil. Requerimos de dispositivos móviles preparados con el software adecuado para acceder a la información de manera inalámbrica.
      • Aprendizaje funcional. Con el movil – learning realmente aprenderemos lo que nos interesa o nos gusta en cualquier lugar o momento.
      • Aprendizaje flexible. Podremos aprender en cualquier lugar y momento.
      • Autoaprendizaje. Gracias a los dispositivos móviles podremos acceder a información en tiempo real de cualquier aspecto que necesitemos saber (dirección, historia de un cuadro,…)
      • Aprendizaje objetivo. Podremos acceder a miles de recursos, opiniones,… amoldando nuestros conocimientos a partir de las opiniones de varios autores, no de uno solo.
      • Motivadora. Este proceso de enseñanza – aprendizaje conlleva que accedamos a la información cuando estemos motivados para ello, por lo que dicho proceso será más óptimo.
    •  Requisitos para la implantación del móvil learning:
      • Eliminar el control al usuario
      • Automatizar el servicio tanto como sea posible.
      • Mantener los procesos de configuración un número mínimo de pasos.
      • Mantener direcciones necesarias para ayuda e información.
      • Proveer toda la información necesaria para el usuario.
      • Proveer de toda la información de configuración en el lenguaje y vocabulario del usuario.
      • Permitir el error humano
      • Permitir acceso a información de configuración durante los procedimientos de configuración.
      • Utilizar estándares y guías existentes.
      • Diseñar servicios y soluciones para diferentes capacidades de los usuarios.
En España hay un proyecto llamado “Expedición Menosca” que consiste en un programa didáctico dirigido a alumnos de ESO para facilitar el aprendizaje de la romanización de la costa vasca, del cual no aparecen resultados sobre su uso, pero supone un inicio en la implantación del movil – learning en nuestro sistema educativo.

Los autores A. Pisanty, L. Enriquez, L. Chaos – Cador, M. García llevaron a cabo una investigación con el nombre de “M-learning en ciencia - Introducción de aprendizaje móvil en Física”. En el que trataban de llevar a cabo la enseñanza de elementos físicos a través del móvil – learning, utilizando para ello dispositivos móviles de alta capacidad de cómputo, comunicación y representación de la realidad, mediante computadoras portátiles, GPS, cámaras de fotos,…



Aplicaciones:
  • Vocabulario en varios idiomas
  • Google Maps
  • Google SkyMaps
  • SlideShare con su versión en móvil
  • iFlipr es un servicio de flashcards (tarjetas con una pregunta/palabra por un lado y la respuesta/traducción por el otro) que combina la versión web con la aplicación para iTouch/iPhone
  • Visitas virtuales  museos.
  • Google Book Search ahora ya es posible acceder desde un móvil a más de 500.000 (en EEUU más) libros en línea que previamente fueron escaneados y pasados por un OCR para conseguir su texto. 
  • Pinterest : muro en el que se cuelgan enlaces, objetos...
  • Flipcards: edición de revistas con intereses comunes.

Herramientas imprescindibles

Papás 2.0


SESIÓN PARA PROFESORES (jueves, 29 de septiembre. 17:30h)
  • Tanto Delphos como Papás 2.0 comparten el mismo login (nombre de usuario y contraseña). Ambos se pueden gestionar desde el IES.
  • Los profesores contamos con tres módulos dentro de Papás 2.0:


Manuales de Delphos y Papás


SESIÓN PARA MADRES Y PADRES (martes, 4 de octubre)

That Quiz, evaluación on line con pruebas autocorregibles.

¿¿¿Para qué??
Con esta herramienta podrás diseñar pruebas de diversos tipos que sirvan para:

  • Evaluar automáticamente a los alumnos.
  • Permitir que los alumnos se entrenen en el conocimiento de diversos conceptos.
Os recomiendo leer esta pequeña entrada y manejar el tutorial de más abajo.