Generadores y bancos de rúbricas


Rubricas from Kathy Esquía

No hay que engañarse.  La rúbricas NO nacieron para evaluar ni conceptos ni  procedimientos (en términos LOGSE)...las rúbricas nacieron para evaluar los trabajos, los proyectos, las producciones de los alumnos.

Otra cosa es que ahora, para evaluar los estándares de aprendizaje, usemos las rúbricas. 
  • ¿Por comodidad? 
  • ¿Por desconocimiento de cómo evaluar estos estándares? 
  • ¿Por una moda de la LOE y la LOGSE?...
Dejo abierta la reflexión, pero dejando claro que las competencias, han venido para quedarse y es preciso aprender a evaluarlas...
1. Dudiblog (tercer ciclo de primaria). Para valorar las producciones de los alumnos....de todo tipo.

2. Rubistar. Todos sabemos que la creación de las rúbricas de evaluación es muy tediosa. Con esta aplicación online podrás crearlas, excelentes, en muy poco tiempo (la misma aplicación te sugerirá marcadores), guardarlas, editarlas, imprimirlas o acceder a ellas desde cualquier sitio. Es una herramienta gratuita que tan solo requiere registro si deseas disfrutar de todas sus funcionalidades, y está disponible en Español y en inglés.

3. iRubric es una herramienta que permite a los docentes y a los estudiantes crear rúbricas en el aula de una manera sencilla y gratuita.

4. Teach-nology permite generar nuestra propia rúbrica de una manera sencilla y encontrar más de quinientas rúbricas imprimibles. 

5.  CoRubrics sirve para que el profesor evalúe a los alumnos con una rúbrica y también para que los alumnos se coevaluen entre ellos con una rúbrica. Esta plantilla permite automatizar la evaluación con rúbricas. A partir de una rúbrica, crea un formulario, procesa los datos y envía por correo los resultados.  

6. ¿Por qué no aprovechar la funcionalidad de Google Forms para crear nuestras rúbricas?

Instrumentos de evaluación.

Como ya sabéis, este curso debemos adaptar las programaciones didácticas y de aula en 1º y 3º de ESO y en 1º de Bachillerato, cursos en los que se implanta la LOMCE. Durante el pasado curso 2014/15, se realizaron las adaptaciones de estas programaciones en Educación Primaria en Castilla La Mancha, y uno de los documentos que manejaron fue el de instrumentos de evaluación. Entre los instrumentos que describe este documento se encuentran:
  1. Técnicas de observación. de este tipo genérico de instrumentos de evaluación, el departamento de orientación seguramente tenga numerosos ejemplos.
    1. Registro anecdótico
    2. Listas de control
    3. Escalas de observación
    4. Diarios de clase
  2. Revisión de tareas del alumno mediante:
    1. Análisis del cuaderno de clase
    2. Análisis de producciones
  3. Pruebas específicas. Somos expertos en la confección de pruebas objetivas (exámenes) en los que tratamos de incorporar actividades de todo tipo.
    1. Pruebas de composición: elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, esquemas,..
    2. Pruebas objetivas, con enunciados de preguntas de todo tipo
      1. Respuestas corta
      2. Texto incompleto
      3. Emparejamiento
      4. Opción múltiple
      5. Verdadero/falso ...Un paréntesis de necesidad: ¿Dónde entran aquí nuestros problemas, nuestros análisis sintácticos, comentarios de texto, actividades de pensamiento crítico, argumentación, actividades de investigación....? Aquí hay un enorme escalón entre las actividades de primaria y las de secundaria... ¿Tal vez se busque "primarizar la secundaria"?
  4. Entrevistas
  5. Autoevaluación: el alumno reflexiona sobre su propio aprendizaje.
  6. Coevaluación: evaluar el nivel de desempeño de un alumno a través de sus compañeros.

Tras la lectura de este sencillo documento, alcanzo a esbozar las siguientes reflexiones personales que me gustaría discutir con vosotros:
  • No dudo esta tarea de "toma de datos" puede realizarla un tutor de ed. primaria, ya que pasa con su grupo  de 30 alumnos numerosas horas de clase a la semana y no tiene la tensión de un temario que cumplir. Pero....
    • ¿Qué profesor que imparte 4 h/semana, 3 h/semana o 2 h/semana tiene tiempo de llevar un registro de estos datos? 
    • ¿Cuánto tiempo invierte en "recopilar datos" nuestro profesor si tiene 100 alumnos?
    • ¿Dará tiempo en un grupo de 30-35 alumnos a tomar nota de todo esto y dar la clase o realizar alguna otra actividad con los alumnos? 
    •  ¿Qué dejamos de hacer para realizar estas tareas: ajustar la programación, diseñar actividades que mejoren el desarrollo de competencias, ....?
    • Y si en clase dedicamos minutos a la recogida de datos, ¿podremos cumplir con la temporalización de unidades planificada en el currículum?
  • Los profesores más hábiles en la confección de instrumentos de evaluación, y eficaces a la hora de aplicarlos con regularidad pueden recabar este tipo de indicaciones:
    • Durante la sesión de clase puede llevar su "particular personal e intransferible ficha" para anotar indicaciones como estas:
      • Si un alumno trae o no la tarea del día anterior, mientras el resto realiza una tarea propuesta.
      • Si trae o no el material a clase.
      • Si falta a clase.
      • Si su atención e interés es el adecuado, o por el contrario se distrae.
      • Si responde a las preguntas lanzadas al grupo o individualmente, y cómo lo hace.
    • Ante producciones de los alumnos, incluidas las propias pruebas objetivas, podemos realizar autoevaluación y coevaluación, pero quizá lo que de más transparencia a nuestro proceso de evaluación sea que el alumno conozca exactamente qué tiene que aprender. Un rúbrica de evaluación por cada unidad, con los estándares de aprendizaje graduados y ponderados, compartida en el blog de aula, sería una magnífica oportunidad de mejorar nuestra evaluación y sus resultados.
    • Tras una prueba específica (de composición o pruebas objetivas) si que sabemos tomar nota de qué sabe/sabe hacer y qué no sabe/sabe hacer, orientar mediante indicaciones por escrito los errores, y calificar.
    • En cualquier momento, con aquellos alumnos despistados, podemos realizar entrevistas personales intentando motivar al alumno u orientarle en su aprendizaje, no sólo cuando las notas no son buenas, sino cuando esperamos mejores resultados.

PROPUESTAS DE TRABAJO


1ª Propuesta

Sólo se me ocurre un modo eficaz de hacer todo esto de una manera cómoda y automática:
    • VENTAJAS:
      • Los resultados de este instrumento pueden ser consultados (siempre de modo privado) en cualquier momento.
      • El acta de evaluación será real y útil.
      • Conoceremos y reflejaremos la evolución de cada alumno en tres momentos claves, coincidiendo con las sesiones de evaluación. De este modo la información de un alumno queda a disposición para el equipo docente del nuevo curso, y no tendremos que esperar un mes para conocer las capacidades y resultados de los alumnos. Es decir tendremos una historia académica real y útil.
    • DESVENTAJAS, o RETOS para un equipo de profesores antes estas tareas:
      • Consensuar la estructura y contenidos de este formulario para que recoja la realidad.
      • Diseñar un formulario común para cada curso: 1º, 2º, 3º, 4º, 1ºBTO, 2ºBTO, Pmar, FPB...).
      • Alojar todos los formularios en un lugar privado: blog, Sites, Moodle; Web...
La alternativa a esta propuesta, es la de siempre...cada uno a lo suyo...
    • Seguir con nuestra "ficha-tesoro" en el mejor de los casos.
    • Disponer del ordenador/tablet en clase (otro que no sea el del cañón de vídeo)y utilizar un formulario de Google Drive en el que tengamos previsto qué datos deseo obtener "en vivo y en directo"...
    • Pedir que un alumno "ayudante" te haga el trabajo mientras impartimos clase , y NO es su papel....¿no crees?

2ª Propuesta

Sólo cuando consigamos que el alumno sea consciente de cómo aprende, lograremos revertir nuestros resultados. Para ello hemos de procurar que el alumno se implique en su propia regulación del aprendizaje mediante la reflexión y auto-evaluación que le permitan desarrollar la conciencia de qué hace bien o mal y qué debería hacer (Competencia de aprender a aprender)

¿Cómo podemos encontrar ayuda para lograr este objetivo? Mediante formularios de evaluación que rellene el alumno a través del blog de aula, y cuyos resultados lleguen exclusivamente al profesor. Esta excelente información, servirá para organizar entrevistas eficaces con el alumno y sus familias.

En la bibliografía sobre didáctica existen numerosos cuestionarios, escalas o inventario de opinión fácilmente re-convertibles a formularios.

ScreenCast-o-Matic

¿Alguna vez haz querido grabar un video-tutorial de alguna herramienta TIC? ¿O ponerle voz a una presentación de clase? 

Acabo de descubrir esta herramienta gratuita de captura on-line que permite simultáneamente:
  1. La grabación de lo que vas haciendo en la pantalla. Graba también los clic del ratón, o señala la posición de un campo en el que vamos a escribir alguna cosa (usuario y contraseña, por ejemplo)
  2. La grabación simultánea del sonido mediante el micrófono del equipo. (Si usas un portátil que haga mucho ruido, úsalo con batería para que el ruido ambiente sea el menor posible).
  3. La grabación de la persona que va contando el tutorial ( en la esquina inferior derecha ) mediante la cámara web.
  • Puedes grabar por separado o conjuntamente estas tres informaciones.
Otras características de esta herramienta son:
  • Graba hasta 15 MINUTOS de vídeo.
  • Puedes elegir qué zona de la pantalla quieres grabar (tamaño y zona). Está previamente ajustado al tamaño de una presentación de Power Point en el modo edición.
  • Admite pausar la grabación (Alt+P) para continuar con la misma...con lo que no hay que hacer la grabación del vídeo de un tirón.
  • Los resultados finales pueden ser guardados de tres modos:
    • Si previamente te registras en la herramienta, podrás subir el vídeo a un espacio que proporciona la propia herramienta
    • En el equipo en formato de vídeo .avi,   .flv,  .gif y .mp4 con una gran calidad.
    • Directamente subirlos a youtube. 
  • Y lo mejor de todo esto.... se puede usar sin realizar instalación de ningún programa, aunque también se puedes bajarte el programa, instalarlo y usarlo desde el equipo sin depender de Internet.


¿Cómo? 

Primero encontrar la aplicación... y después seguir este estupendo vídeo.



Más información sobre esta herramienta en el Observatorio Tecnológico del MEC
Además nos hacen un repaso de cómo insertar en Blogger un vídeo de youtube.

Por cierto, no es necesaria el registro (usuario y contraseña), salvo que quieras subir el vídeo en un espacio que te proporciona la propia plataforma.

Muchos profesores ya lo emplean para sus clases....


Y si quieres un resultado más profesional, utiliza esta otra versión para Windows y Mac que permite además la edición de la grabación....





Formularios con vídeos e imágenes para incluir en el blog

Este es un pequeño ejemplo del uso de los formualrios en clase. 
Este formualrio de Google se puede usar en dos procesos que no tienen por qué coincidir en el tiempo:
  1. Expositivo. Sólo muestras el vídeo con la "creencia" de que la ciencia infusa hará que aprendan, o con la "creencia" de que después lo van a ver en casa.
  2.  Evaluativo. Puedes aprovechar el visionado para controlar qué han aprendido durante su visonado. Recuerda que los resultados del formulario los tienes disponibles en cuanto terminen de rellenarlo. Así te harás una idea exacta de cuánto y qué han aprendido.